Por Jorge Galindo
En una desafortunada coincidencia volvió a suceder: 32 años después del terremoto más devastador que recuerde la Ciudad de México, ocurre nuevamente un desastre similar.
Muchos acontecimientos del pasado martes parecen escenas copiadas de aquella tragedia: edificios destruidos, gente muerta o atrapada… la conmovedora solidaridad de la sociedad civil.
En estos primeros momentos, es obvio que lo que se requiere atender es la sobrevivencia: rescate de las víctimas, atención de los heridos, proveer de alimento, techo y una seguridad mínima a los damnificados, etc. Pero no debemos olvidar que con estos eventos también aparecen la angustia, el dolor, el miedo, sacudiéndonos nuevamente. El estrés ocasionado por un evento traumático puede atrapar a personas de cualquier edad y condición social.
A principios de la década de los 80, el Dr. Jeffrey Mitchell, profesor de la Universidad de Maryland y especialista en intervención en crisis y estrés post traumático, desarrolló una técnica a la que llamó Debriefing, en su traducción literal, interrogación, investigación. Este modelo se basa en investigaciones realizadas después de grandes desastres de todo tipo, y se ha adaptado para su uso con pequeños grupos y dentro de los recursos que puede proveer prácticamente cualquier persona con un mínimo de habilidades básicas de relación; es decir, capaces de mostrar aprecio y valoración por la(s) persona(s) que vivieron el desastre, con un deseo genuino de comprenderlos con empatía, así como una intención de interactuar cuidando ser congruentes, verdaderos.
Si tienes algún entrenamiento en el campo de las relaciones de ayuda, la psicología o la psicoterapia, tu conocimiento hará posible un manejo más profundo de la intervención. Esta busca cuatro objetivos fundamentales:
· Permitir a las víctimas hablar libremente sobre sus emociones y reacciones.
· Aclarar información contradictoria, conceptos equivocados, malentendidos con respecto al incidente.
· Proporcionar a las víctimas un espacio seguro para comenzar a manejar su miedo y ansiedad.
· Identificaría a las personas que podrían requerir apoyo psicológico adicional o especializado.
Los pasos a seguir son los siguientes:
· Preséntate y haz explícita tu intención de ayudar.
· Invita a que la persona afectada hable libremente sobre sus sentimientos y experiencias. Cuida no forzar a nadie a hablar o recordar los eventos si se siente incómodo haciéndolo. Primordialmente, intenta ser una persona que escucha activa y atentamente. Si lo sientes necesario, haz algunas preguntas que le permitan hablar de sus emociones.
· Si te parece pertinente, intenta aclarar cualquier información errónea o malentendido relacionado al acontecimiento. Pero cuida no discutir con la persona afectada.
· Comunica que comprendes y valoras su experiencia, y asegúrale que sus emociones y reacciones son normales en un contexto de crisis y emergencia.
· Antes de finalizar, asegúrate que la persona afectada, se quede en contacto con una red de apoyo, como familiares y amigos. Nunca dejes a una persona afectada sola.
· Aplica tu sentido común, tu intuición (si tienes formación profesional, tu experiencia y conocimiento), para detectar si la persona afligida necesita atención profesional especializada. Si es así, comunícaselo a la familia, amigos, o a los grupos de ayuda de la zona. Aquí abajo en la posdata te damos datos adonde puedes recurrir para obtener asistencia especializada.
Recuerda, siempre puedes apoyar y dar consuelo a alguien después de un desastre natural como el que hemos vivido. Pero, si mantienes presente esta estrategia, tu apoyo y consuelo serán más efectivos.
Hasta pronto,
Jorge Galindo
Director CÓRPORE
www.corporal.com.mx
Síguenos en Facebook
P.D.
– Si quieres ayudar en el primer paso: apoyo a la sobrevivencia, aquí tienes un link con una página en donde vienen múltiples formas para canalizar tu solidaridad. No todos necesitamos estar haciendo lo mismo, pero si todos necesitamos hacer algo. http://www.comoayudar.mx/
– Si requieres de apoyo psicológico especializado, o conoces a alguien con esa necesidad, con mucho gusto compañeros del equipo de Córpore estarán a tu disposición en forma gratuita.
En CDMX ponte en contacto con: Silvia Barredo. Cel 55 2756 2403
En Cuernavaca Mor. con Sandra González Cel. 777 135 9980 |